XIX SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE TERMINOLOGÍA. Desafíos para la terminología en la era digital: innovación, integración e inclusión

Resumen

En 2025, la Red Iberoamericana de Terminología RITerm tendrá el honor de celebrar su Simposio bienal en la ciudad de Medellín, Colombia, del 29 al 31 de octubre, el cual será acogido por la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. El XIX Simposio Iberoamericano de Terminología, “Desafíos para la terminología en la era digital: innovación, integración e inclusión”, marcará la primera vez que se celebre el evento en esta ciudad. RITerm pretende, a través de su Simposio, ser un canal de cooperación entre sus miembros para consolidar las terminologías en los países iberoamericanos.

Este evento, como en sus ediciones anteriores, reunirá a investigadores, profesores, profesionales y estudiantes de terminología de toda Iberoamérica para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la terminología en el mundo digital con relación a la innovación, la integración y la inclusión. El Simposio tiene como objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre sus participantes, fomentando la colaboración entre diferentes sectores y disciplinas relacionadas con la terminología. Así mismo, busca difundir los últimos avances en investigación y práctica terminológicas, reflexionar sobre el papel de la terminología en la sociedad digital y su impacto en áreas como la comunicación, la educación, la traducción, la interpretación, la inclusión y la innovación.

Además, será un entorno propicio para el intercambio de ideas, la colaboración y el desarrollo profesional en el campo de la Terminología, contribuyendo así al avance de esta disciplina en la región iberoamericana. El Simposio será una oportunidad para que los participantes compartan sus conocimientos y experiencias, establezcan nuevas redes de colaboración y trabajen juntos para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta la era digital.

Se invita a todos los miembros de la Red y demás personas interesadas en la terminología a asistir a este importante evento. ¡Los esperamos!

Público objetivo:

  • Investigadores en traducción, interpretación, lexicografía, ciencias de la información, filología y terminología
  • Profesionales de la terminología
  • Estudiantes de carreras relacionadas con traducción, interpretación, ciencias de la información, filología y terminología
  • Traductores e intérpretes profesionales
  • Otros profesionales interesados en la terminología

Áreas temáticas:

  • Avances teóricos y metodológicos en terminología
  • Ciencias de la información y terminología
  • Desarrollo de recursos terminográficos
  • Divulgación científica y terminología
  • Enseñanza de la terminología
  • Fraseología y terminología
  • Gestión y procesamiento de datos terminológicos
  • Inclusión, género y terminología
  • Integración interdisciplinaria de la terminología
  • Lenguas con propósitos específicos y terminología
  • Lengua de señas, lenguas originarias, lenguas minoritarias y terminología
  • Neología terminológica
  • Normalización y estandarización terminológicas
  • Políticas lingüísticas y terminología
  • Rol de la terminología en el procesamiento del lenguaje natural y la inteligencia artificial
  • Terminología para la traducción
  • Terminología para la interpretación
  • Terminología y cognición

Tipos de propuestas que se aceptarán:

  • Comunicación
  • Póster
  • Presentación de libro
  • Taller

Calendario y tarifas

ActividadFecha
Envío de resúmenes01/11/2024 a 28/02/2025***
Revisión de propuestas por el Comité Científico01/02/2025 a 20/03/2025
Notificación de aceptación o solicitud de ajustes*21/03/2025 a 31/03/2025
Recepción de propuestas con aclaraciones01/04/2025 a 15/04/2025
Publicación preliminar del programa20/04/2025
Período de inscripciones con descuento para el público general**01/04/2025 a 31/05/2025
Período de inscripciones con precio sin descuento01/06/2025 a 30/09/2025
*Todos los ponentes deben realizar la inscripción una vez se les notifique la aceptación de la propuesta. Cuando una propuesta tenga más de un autor todos deberán pagar la inscripción para poder hacer la presentación durante el Simposio. Se aceptarán hasta 3 propuestas por autor y la inscripción la pagará cada uno de los autores después de que la propuesta haya sido aceptada. Se aceptan propuestas en español, catalán o portugués.
**El descuento solo aplica para la tarifa de público general. Las demás tarifas tienen un precio fijo para todo el período de inscripciones, la cual ya incluye un descuento.
***Calendario ampliado para el segundo llamado de propuestas.
PreciosCOPUSD
Público general con descuento*290.00070
Público general340.00080
Estudiantes de otras universidades230.00055
Público general y estudiantes de otras universidades en línea150.00035
Estudiantes pregrado de la UdeA70.00017
Estudiantes postgrado de la UdeA120.00030
*Revisar el período de descuentos en el calendario.

Planea tu viaje a Medellín

Comité organizador

Coordinador

  • Jorge M. Porras-Garzón, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia (Colombia)

Equipo de apoyo

  • Catalina Tobón, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia
  • Gabriel Quiroz, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia (Colombia)
  • John Jairo Giraldo, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia (Colombia)
  • Jorge M. Porras-Garzón, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia (Colombia)
  • María Teresa Múnera Torres, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia (Colombia)
  • Nataly Nieto Arango, Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia (Colombia)

Tesorería

  • Carlos David López Noriega, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia (Colombia)
  • Jorge M. Porras-Garzón, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia (Colombia)

Academia

  • Gabriel Quiroz, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia (Colombia)
  • John Jairo Giraldo, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia (Colombia)
  • Jorge M. Porras-Garzón, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia (Colombia)

Diseño y comunicaciones

  • Andrea Tobón, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia (Colombia)
  • Juan Camilo Monsalve García, Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia (Colombia)
  • Laia Vidal Sabanés, Universitat Pompeu Fabra y Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)

Comité científico

  • Andreína Adelstein, Universidad Nacional de General Sarmiento
  • Belén Villena, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Carmen Franco, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
  • Chelo Vargas, Sierra Universidad de Alicante
  • Cleci Regina Bevilacqua, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)
  • Diego Burgos, Wake Forest University
  • Edmar Peixoto, Universidade Estadual do Rio Grande do Norte
  • Elsa Guanilo, Universidad Ricardo Palma
  • Gabriel Quiroz, Universidad de Antioquia
  • Ioana Cornea, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Joaquín García Palacios, Universidad de Salamanca
  • John Jairo Giraldo Ortiz, Universidad de Antioquia
  • Jorge Lázaro, Universidad Autónoma de Baja California
  • Jose Luis Rojas, Universidad de Antioquia
  • Juan Manuel Pérez, Universidad de Antioquia
  • Laia Vidal Sabanés, Universitat Pompeu Fabra
  • Márcio Sales Santiago, Universidade Federal do Rio Grande do Norte
  • Margarita Correia, Universidade de Lisboa
  • Melania Cabezas, Universidad de Granada
  • Mercè Lorente, Universitat Pompeu Fabra
  • María Mercedes Suárez de la Torre, Universidad Autónoma de Manizales
  • Mónica Naranjo Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales
  • Odair Nadim, Universidade Estadual Paulista
  • Pedro Patiño, Universidad de Antioquia
  • Rosa Luna García, Universidad Ricardo Palma
  • Rubén González Vallejo, Universidad de Málaga
  • Rute Costa, Universidade Nova de Lisboa
  • Sabela Fernández Silva, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Ponte en contacto con nosotros

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre completo

Organizan:

Simposios anteriores